SOCIALES GRADO 8° TALLER N° 4 IMPERIO NAPOLEONICO DEL 5 AL 16 DE ABRIL 2021

 

INSTITUCION EDUCATIVA CRISTO REY

AREA: SOCIALES

GRADOS:   8º A Y 8º B    

DOCENTE: MARYORI ARANGO SERNA

TEMA: IMPERIO NAPOLEONICO

TALLER N° 4

TIEMPO:  DEL 5 AL 9 DE ABRIL Y DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2021

ESTANDAR: Reconoce las transformaciones de la edad moderna en Europa y su trascendencia en la actualidad.

COMPETENCIAS: 1.  Analizo e identifico las principales características del Imperio Napoleónico.

2. Que los estudiantes logren identificar, la importancia del Imperio Napoleónico

LA ERA NAPOLEÓNICA

Tras la ejecución de Robespierre y de otros elementos jacobinos("montañeses”) la revolución se

adentró en una fase moderada Fue redactada una nueva Constitución, la de 1795, y se ensayó

la fórmula del Directorio, así denominado porque el poder Ejecutivo quedaba en manos de 5

miembros (directores), en tanto que el Legislativo descansaba en dos Cámaras (Consejo de

los Quinientos y el Senado). A pesar de las dificultades internas, Francia logró derrotar a los

ejércitos invasores y penetrar en los territorios de las monarquías rivales. En estas acciones se

empezó a destacar un joven militar: Napoleón Bonaparte (su apellido fue afrancesado Bonaparte), dirigente político y militar francés afamado por su participación durante los últimos periodos de la Revolución Francesa, así como también de las guerras asociadas a esta en Europa.

Nacido en Ajaccio Córcega (isla de la República de Génova comprada por Francia), procedente de

una familia de noble con linaje italiano, que se había instalado en Córcega hacia el siglo XVI.

Hijo de Carlo Buonaparte, abogado representante de Córcega en la corte de Luis XVI, su

madre, María Letizia Ramolino figura primordial en su niñez ya que por el cargo de su padre no

vivía con ellos.

A la edad de 10 años su padre logra que él y su hermano José Bonaparte viajaran a

la Francia continental, y que estudiaran en la escuela militar francesa de Brienne-le-Château

INICIO DE CARRERA MILITAR

Se destacó en Matemáticas y Geografía, y en las otras materias alcanzo la nota suficiente para

aprobarlas, formándose como oficial de artillería francés, y sobresalió en la primera república

francesa llevando campañas apropiadas contra las primeras y segundas confederaciones contra

Francia.

Para 1799, constituyó un golpe de estado instalándose como primer cónsul, para luego cinco

años más tarde, tras un plebiscito a su favor, ser proclamado emperador por el Senado francés.

El imperio francés bajo su mando en la primera década del siglo XIX integró una serie de conflictos

bélicos en los que participan todas las grandes fuerzas europeas. Teniendo una ráfaga de

victorias, asegurando una posición dominante en Europa continental, manteniendo el ámbito de

influencia y formando alianzas extensas.

En la Guerra de la Independencia de 1812 y en la invasión francesa hacia Rusia señalan puntos de

inflexión en la riqueza de Napoleón Bonaparte.

la sexta coalición en 1813 derrotó a sus fuerzas en Leipzig, y en el siguiente año dicha coalición

invadió Francia, siendo forzado a abdicar y exiliado a la isla de Elba, pero un año más tarde,

consigue huir de Elba y volver al poder, pero en junio de 1815 fue derrotado en la batalla de

Waterloo.

Napoleón pasó los últimos años de su vida en aislamiento en la isla Británica de Santa Helena,

muriendo el 5 de mayo de 1821 tras enfermar del estómago, se le realizó una autopsia que

concluyó cáncer de estómago, pero algunos estudiosos especulan que fue víctima de

envenenamiento por arsénico

Un militar de prestigio, Napoleón se convirtió durante algún tiempo en el árbitro de la política,

hasta que en noviembre de 1799(brumario) decidió poner fin al sistema mediante un golpe de

estado.

¿QUÉ FUE EL IMPERIO NAPOLEÓNICO?

El Imperio napoleónico fue un Estado imperial creado por el militar francés Napoleón Bonaparte, que en 1804 se hizo coronar emperador de los franceses. Esa coronación llevó a la guerra con varios Estados de Europa, en especial Gran Bretaña, Austria, Rusia y Prusia, que querían evitar la expansión francesa.

Se lo conoce también como Imperio de Napoleón Bonaparte o Primer imperio francés, y se desarrolló desde 1804 hasta la derrota definitiva de Napoleón en la batalla de Waterloo, en 1815.

Bonaparte deseaba que Francia se convirtiera en la primera potencia europea y utilizó todos los recursos a su alcance para conseguir ese objetivo. En 1810, el Imperio napoleónico alcanzó su máxima expansión, ya que controlaba casi todo el continente europeo. Solo Gran Bretaña, Suecia y Rusia resistían sus intentos hegemónicos.

LA ERA NAPOLEÓNICA

El deseo de los miembros del Directorio de restablecer la paz en Francia fracasó. En 1799, la

República se encontraba en una profunda crisis política, económica y social. Napoleón Bonaparte,

con el propósito de pacificar al país, encabezó el 9 de diciembre de 1799 un golpe de Estado para

tomarse el poder. Empezó así la era napoleónica, que se extendió por toda Europa y duró hasta

1814. En estos años, los principios republicanos fueron reemplazados por formas de gobierno más

autoritarias.

EL CONSULADO

Con el golpe de Estado, el Directorio fue disuelto y remplazado por tres cónsules o directores:

Sieyés, Ducos y Napoleón Bonaparte. El 24 de diciembre de 1799 fue aprobada una nueva

Constitución, que establecía un régimen autoritario y restringía aún más el derecho al voto.

La Constitución le otorgó mayor poder a Bonaparte al crear la dignidad de primer cónsul con

capacidad de crear leyes y nombrar y destituir funcionarios. Napoleón con poderes casi

dictatoriales, implementó varias reformas para reorganizar la política y la administración de Francia.

EL IMPERIO

Con la idea de formar una “Gran Nación”, Napoleón continuó con el proyecto de expansión

territorial que había iniciado en 1792.El objetivo era dominar toda Europa continental y derrotar a Inglaterra, que se encontraba en un momento de gran dinamismo y progreso a causa de la

Revolución Industrial. Para 1806, Napoleón dominaba gran parte de los territorios europeos y

había decretado un bloqueo continental contra Inglaterra, por lo que ningún barco inglés podía

entrar a puertos al otro lado del Canal de la Mancha. Al año siguiente invadió España y Portugal.

La expansión de Napoleón sirvió para que algunos principios de la Revolución se difundieran por

Europa. Este proceso atemorizó a las casas reales europeas, en especial las de Austria, Rusia y Prusia, países que entre 1805 y 1814 conforman cuatro coaliciones con el fin de detener la expansión napoleónica.

FIN DEL IMPERIO

En 1812, el Imperio había logrado su máxima extensión: Abarcaba desde Portugal hasta el Imperio

Austro-Húngaro, y desde el mar Mediterráneo hasta el Mar del Norte y el mar Báltico. No obstante, en ese mismo año, el Imperio comenzó a decaer: En España, la población se levantó contra las tropas francesas y logró expulsarlas en 1814En Rusia, el ejército napoleónico sufrió una gran derrota luego de intentar invadir éste país, ya que el duro invierno y los ejércitos rusos opusieron resistencia

Esta situación fue aprovechada Por Inglaterra, Rusia y Prusia, que conformaron una nueva

coalición, a la que pronto se unieron Suecia y Austria. Como consecuencia, los levantamientos

nacionalistas se generalizaron en Europa a partir de 1813. La Batalla de Leipzig marcó el comienzo

de la retirada de Francia de los reinos ocupados, y estos, al verse libres, restauraron sus antiguas

monarquías.

En 1814, los ejércitos aliados invadieron Francia. Napoleón abdicó a favor del nuevo rey Luis XVIII,

y fue enviado cautivo a la isla de Elba. Entonces se firmó el Tratado de París en mayo de 1814, en

el que Francia entregaba todos los territorios conquistados desde 1792. La política del rey Luis

XVIII de eliminar las instituciones liberales causó el descontento de los franceses, quienes

exigieron el regreso de Napoleón, Así, en marzo de 1815, éste regresó a Francia y retomó el trono.

En este nuevo período de gobierno de Napoleón que se conoce como “Los Cien Días”, se

proclamó una nueva Constitución. Pero las naciones que lo habían vencido anteriormente volvieron a armarse y lo derrotaron definitivamente en la batalla de Waterloo en 1815.

LA RESTAURACIÓN Tras la derrota de Napoleón, los antiguos monarcas o sus sucesores

recuperaron sus tronos: En Francia Luis XVIII, hermano de Luis XVI, volvió a ser rey; en España

Fernando VII recuperó el poder, y así sucesivamente en el resto de los países europeos.

Con el poder de nuevo en sus manos, querían borrar todas las huellas de la Revolución Francesa y del Imperio Napoleónico, y restaurar las políticas y estructuras del Antiguo Régimen. Por eso, este periodo se conoce con el nombre de “La Restauración”

EL CONGRESO DE VIENA Fue la reunión de los monarcas de los Estados europeos en Viena en

Septiembre de 1814, con el fin de firmar un acuerdo en el que todos se comprometían a erradicar

las ideas liberales, restaurar los principios de orden y autoridad y recuperar la idea del poder divino de los reyes, también se redistribuyen algunos territorios, cambiando nuevamente el mapa de Europa.

CARACTERÍSTICAS DEL IMPERIO NAPOLEÓNICO

1.       Concentró todo el poder en Napoleón Bonaparte que, como emperador, era Jefe del Estado y Jefe de Gobierno. Si bien había un Parlamento bicameral, se limitaba a votar sin debatir los proyectos de ley preparados por un Consejo de Estado, presidido por el emperador. El Poder Judicial estaba a cargo de una Alta Corte Imperial y de diversos tribunales de justicia.

2.       Restableció el orden en Francia luego de la movilización popular y la lucha entre distintas facciones desencadenadas por la Revolución francesa. Uno de los pilares de la política imperial fue la idea de reconciliar a los grupos enfrentados desde 1789 y mantener pacificada a la sociedad francesa. Para lograr ese propósito, se concedió una amnistía o perdón de penas a los emigrados monárquicos.

3.       Difundió por gran parte de Europa algunas de las ideas de la Revolución, en particular las de libertad e igualdad ante la ley.

4.       Actualizó las estrategias bélicas, consiguiendo de esta manera una gran ventaja sobre sus enemigos, que en varias oportunidades se vieron sorprendidos en el campo de batalla.

5.       Se rodeó de Estados satélites, cuyo gobierno fue entregado a parientes de Napoleón: sus hermanos Luis (Holanda), José (España) y Jerónimo (Westfalia), su cuñado Murat (Nápoles) y su hijastro Eugenio (Italia). Otros Estados aliados fueron la Confederación del Rin, la Confederación Helvética y el Gran Ducado de Varsovia.

6.       Se rigió por el Código napoleónico (1804), un código civil que estableció leyes generales de aplicación general, eliminando normas locales y normas referidas a sectores específicos de la sociedad. Su aplicación significó la abolición plena del régimen feudal y la afirmación de la libertad civil, la igualdad ante la ley y la propiedad privada, que beneficiaron a la burguesía. Este código, con sucesivas reformas, es la base de la actual legislación francesa.

7.       Mantuvo buenas relaciones con el Papado, basadas en el Concordato de 1801. El Papa renunció a reclamar las tierras y bienes confiscados por la Revolución Francesa a cambio de que Napoleón reconociera al catolicismo como la religión de la mayoría de los franceses.

8.       Estableció el bloqueo continental (1806), que prohibía a los habitantes del Imperio y de los Estados satélites comprar productos elaborados por las fábricas británicas. Esta medida buscaba crear una crisis en una economía que experimentaba la Revolución Industrial pero no tuvo el efecto esperado.

       7. Creó un sistema educativo regulado por el Estado. Incentivó la investigación científica y el desarrollo de ramas del saber, como la egiptología. Esta se desarrolló a partir de los restos arqueológicos sustraídos por científicos franceses que acompañaron a Napoleón en su expedición a Egipto (1798-1801).

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL IMPERIO NAPOLEÓNICO

CAUSAS

1.       Hacia 1799 Francia era gobernada por el Directorio, un Poder Ejecutivo de cinco miembros, que era acosado tanto por revolucionarios herederos de los jacobinos como por contrarrevolucionarios que deseaban restaurar la monarquía.

2.       A la inestable situación interna, se sumaba la guerra contra Austria, Prusia y Gran Bretaña, que habían formado una coalición para acabar con la Revolución Francesa y restaurar en el poder a la dinastía de los Borbones.

3.       Napoleón aprovechó la crítica situación para encabezar un golpe de Estado que derrocó al Directorio y lo llevó al poder junto a otros dos dirigentes (Sieyès y Ducos, luego reemplazados por Cambacérès y Lebrún), con quiénes formó el Consulado.

4.       Gran parte del pueblo francés apoyó la toma del poder por la fuerza porque creía que Napoleón podría llevar estabilidad política y gloria a la nación francesa. Pero pronto Napoleón se deshizo de sus socios políticos y concentró en sus manos la totalidad del poder, primero proclamándose cónsul perpetuo y más tarde emperador.

CONSECUENCIAS

1.       La conquista de gran cantidad de territorios por parte de Francia, que se transformó en la primera potencia europea y que extendió sus límites más allá de los Alpes y el río Rin.

2.       La modificación de los límites internos del continente europeo, ya que Napoleón decretó la desaparición de Estados muy antiguos, como el Sacro Imperio Romano Germánico, y la creación de otros nuevos, como la Confederación del Rin o el Ducado de Varsovia.

3.       La independencia de Haití (1804), como consecuencia de la decisión de Napoleón de restablecer la esclavitud, abolida por la Convención en 1793. Así, Francia perdió una importante colonia productora de azúcar.

4.       La independencia de varias de las colonias que España tenía en América, propiciada indirectamente por la ocupación francesa de la península ibérica en 1808. Al proceso que contempla la ocupación francesa, la detención del rey Fernando VII y su reemplazo por José Bonaparte, se lo denomina crisis de la monarquía española.

5.       Disolución del Imperio napoleónico a principios de 1812, el Imperio napoleónico controlaba gran parte del continente europeo. Sin embargo, ese mismo año sufrió varias derrotas, tanto en Rusia como en España y Portugal.

6.       En 1814, una coalición formada por Gran Bretaña, Suecia, Austria, Prusia y Rusia venció a Napoleón, que fue detenido y confinado en la isla de Elba, en el mar Tirreno. Pero pocos meses después logró escapar de su confinamiento y retornar a París, donde fue recibido como un héroe. Reclutó entonces un nuevo ejército, gobernó durante cien días y volvió a enfrentar a sus enemigos. Sin embargo, los ejércitos de Gran Bretaña, Rusia, Austria y Prusia derrotaron a Napoleón y su ejército en la batalla de Waterloo, en junio de 1815.

7.       Napoleón fue confinado en la isla de Santa Elena, en el Atlántico sur, donde murió en 1821. Tras su derrota y la ocupación de París por los coaligados, Luis XVIII, hermano de Luis XVI, el rey que había sido decapitado por la Revolución regresó a París y fue coronado rey. De esta manera, la monarquía absoluta fue repuesta en Francia y se inició un período de la historia europea denominado Restauración monárquica, que se extendió hasta 1848.

8.       Caída del imperio napoleónico, batalla de Waterloo, episodio en el que cayó el Imperio napoleónico a manos de la séptima coalición.

DISOLUCIÓN DEL IMPERIO NAPOLEÓNICO

A principios de 1812, el Imperio napoleónico controlaba gran parte del continente europeo. Sin embargo, ese mismo año sufrió varias derrotas, tanto en Rusia como en España y Portugal.

En 1814, una coalición formada por Gran Bretaña, Suecia, Austria, Prusia y Rusia venció a Napoleón, que fue detenido y confinado en la isla de Elba, en el mar Tirreno. Pero pocos meses después logró escapar de su confinamiento y retornar a París, donde fue recibido como un héroe. Reclutó entonces un nuevo ejército, gobernó durante cien días y volvió a enfrentar a sus enemigos. Sin embargo, los ejércitos de Gran Bretaña, Rusia, Austria y Prusia derrotaron a Napoleón y su ejército en la batalla de Waterloo, en junio de 1815. Napoleón fue confinado en la isla de Santa Elena, en el Atlántico sur, donde murió en 1821. Tras su derrota y la ocupación de París por los coaligados, Luis XVIII, hermano de Luis XVI, el rey que había sido decapitado por la Revolución regresó a París y fue coronado rey. De esta manera, la monarquía absoluta fue repuesta en Francia y se inició un período de la historia europea denominado Restauración monárquica, que se extendió hasta 1848.

 

TALLER

1.        Desarrollar el proceso lector (sacar los términos desconocidos y el

vocabulario en el cuaderno).

2.        ¿Cuáles fueron las victorias y las derrotas que tuvo Napoleón Bonaparte en sus campañas

militares?

3.       ¿Cuál fue el objetivo del Congreso de Viena, quiénes lo conformaron, que decisiones se

tomaron cuál fue el nuevo orden europeo?

4.       Elaborar un mapa conceptual sobre el Imperio Napoleónico

5.       Consultar acerca de dictaduras actuales en el mundo

6.       define los siguientes términos:

Revolución - Golpe de Estado – Imperio – Cónsul – Absolutismo – Monarquía – Transcender -

 Concordato -  Dinastía -  Colonia -  Coalición -  Confinamiento -  Coaligado.

7.        ¿Qué fue el imperio napoleónico?

8.        ¿Cuáles son las características del imperio Napoleónico?

9.       ¿Explique las causas y consecuencias del Imperio Napoleónico?

10.   Elabore una sopa de letras sobre el Imperio Napoleónico.

11.   Haga un dibujo o caricatura del Napoleón o el imperio Napoleónico.

12.    ¿Por qué Napoleón Bonaparte fue importante para América Latina?

13.   ¿Cómo Napoleón influyo en los cambios que se dieron en Europa?

14.   Según tu experiencia cuales son las características de un líder.

15.    ¿Cómo se aplica el dicho coloquial “Al caído caerle” en el caso de Napoleón?

16.    ¿Qué ventajas tiene un mundo en el que prima el equilibrio de poder sobre un mundo en el que hay guerras y caos?

17.    ¿Qué características le agregaría usted a la descripción de un líder auténtico y un hombre de poder? ¿En qué se parecen los dos y en qué se diferencian?

18.    ¿Qué lideres conoces y que características tienen?

19.    ¿Qué países hacen parte del Imperio Napoleónico?

20.    Escribe un cuento en el que muestres las características de Napoleón.

 

Marca con una X la respuesta correcta:

 

 21. Según el filósofo G. W. F. Hegel, el triunfo de las tropas napoleónicas en la ciudad de Jena (actual territorio alemán) en 1806, significó el establecimiento definitivo del sistema político democrático en Europa occidental. Con esto se refería a la aplicación progresiva de transformaciones en las instituciones políticas de Europa, siguiendo el modelo de la revolución francesa. El postulado de Hegel se puede considerar como válido para el

 A. en la batalla de Jena el Kaiser del Imperio Alemán abdicó al trono

 B. en adelante las monarquías cedieron el poder político a los parlamentos

C. se introdujeron instituciones representativas de la sociedad en cada nación

D. toda Europa adoptó el código civil napoleónico para regular la sociedad

22. El Código Civil, construido durante el período napoleónico, ofreció un marco legal para las relaciones civiles.  Este código es importante porque

A. reguló la igualdad y equidad jurídica entre los individuos

B. reglamentó la centralización del poder en cabeza de un emperador

C. reglamentó las garantías de la propiedad privada y los contratos civiles

D. reglamentó la división de las herencias en partes iguales.

 

 

“MI VERDADERA GLORIA NO ESTÁ EN HABER GANADO CUARENTA BATALLAS, LO QUE NADA BORRARÁ, Y VIVIRÁ ETERNAMENTE, ES MI CÓDIGO CIVIL. (NAPOLEÓN BONAPARTE”.)

 

Nadie discute   el genio militar de Napoleón Bonaparte. Como hemos señalado, consiguió muchas victorias contra enemigos superiores en número gracias a su superior estrategia y al modo de disponer y mover a sus   tropas.   Sus   batallas   aún se estudian en las   academias   militares. Aunque nunca podremos hacernos una idea exacta de lo que debía ser tomar parte en una de estas batallas. la batalla de Austerlitz (1805) considerada por muchos la mayor victoria militar de Napoleón. Con 68.000 soldados franceses y 150 piezas   de artillería, Napoleón aplastó a un ejército de austriacos   y   rusos formado por 89.000 soldados y más de 300 cañones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TALLER N° 7 EMPRENDIMIENTO GRADO 7° C 2021

TALLER N° 3 EMPRENDIMIENTO GRADO 6° A, B Y C. 2021

TALLER N° 7 SOCIALES GRADOS 7°A, 7° B, 7° C 2021