TALLER N° 6 SOCIALES GRADOS 7° A, 7° B, Y 7° C 19 AL 30 DE ABRIL 2021

 

INSTITUCION EDUCATIVA CRISTO REY

AREA: SOCIALES

GRADOS:   7º A, 7º B Y 7° C  

DOCENTE: MARYORI ARANGO SERNA

TEMA: EL FEUDALISMO

TALLER N° 6

TIEMPO:  DEL 19 AL 23 DE ABRIL Y DEL 26 AL 30 DE ABRIL

 ESTANDARES: 1. Identificar los aspectos culturales, sociales, económicos y religiosos del feudalismo en el Medioevo para comprender los cambios de poder.

2. Reconozco porque el FEUDALISMO es un sistema económico, político, social y cultural, que se desarrolló en la baja edad media.

3. Analiza la Edad Media como un periodo histórico que dio origen a instituciones sociales, económicas y políticas en relación con el mismo período de las sociedades precolombinas.

COMPETENCIA: Describe los principales eventos que identificaron las sociedades europeas en la Edad Media (lucha entre imperios, modelo económico feudal, poder económico y político de la iglesia, desigualdad social).

EL FEUDALISMO

CONTEXTO: EDAD MEDIA Y SISTEMA FEUDAL

EDAD MEDIA:

Etapa de la historia de Europa que se extiende por un período de diez siglos, desde la desintegración del Imperio Romano Occidental (476) hasta la caída del Imperio Bizantino (1.453) o hasta el descubrimiento de América (1.492). Se caracteriza por:

• Las invasiones y conquistas de los bárbaros, sobre las diversas provincias del imperio romano.

• El establecimiento del Imperio Carolingio de Carlomagno, guerrero franco que intentó reconstruir el antiguo imperio de Roma.

• El nacimiento, en Arabia, de una nueva religión, el islam, predicada por Mahoma.

• La invasión a España de los musulmanes, los cuales fueron definitivamente expulsados por los Reyes Católicos Isabel y Fernando.

• La implantación de un nuevo sistema económico y social: el feudalismo, sistema por el cual unos pocos terratenientes se adueñaron de las tierras de casi toda Europa y de sus habitantes, a quienes les permitían explotar sus tierras a cambio de un impuesto.

• Las Cruzadas que fueron expediciones religiosas y militares, para recuperar el sepulcro de Cristo.

• La desigualdad social y el predominio de la Iglesia fueron otras de las características de esta época.

ORÍGENES DEL FEUDALISMO

El feudalismo fue un sistema de organización político, social y económico que se impuso en Europa occidental entre los siglos V al XV. En esta época, Europa occidental quedó en manos de monarcas guerreros que se vieron obligados a solicitar ayuda de hombres armados para luchar contra los nuevos pueblos invasores (musulmanes, eslavos, normandos, etc.) A cambio de la ayuda, estos hombres armados recibían de los monarcas rentas o tierras. Por ello, las propiedades y el poder de los monarcas fueron disminuyendo, en beneficio de los hombres armados que les ayudaban en las guerras y que acabaron convirtiéndose en la nobleza de la época. La población campesina que residía en las tierras cedidas a los nombres pasó a depender de ellos, es decir, de un señor feudal.

El fracaso del proyecto político centralizador de Carlomagno llevó a la entronización sin mayores contrapesos, de un sistema político, económico y social llamado el Feudalismo. Había una jerarquía de señores y vasallos vinculados a través del vasallaje. Por el vasallaje, un vasallo se ofrecía a un señor, entablando un contrato en donde el vasallo debía obediencia y lealtad, y el señor debía protección. Ésta era la única manera de garantizar el orden. Los privilegios de la nobleza la obligaban a encargarse de que todo funcionase. Para ello recurrieron a acuerdos de dependencia mutua conocidos con el nombre de relaciones feudo-vasalláticas, que podían ser de dos tipos:

1.       Vasallaje. Es un pacto entre dos miembros de la nobleza de distinta categoría. El caballero de menor rango se convertía en vasallo del noble más poderoso por medio de la Ceremonia de Homenaje e Investidura. El vasallo prestaba homenaje al señor —humillándose ante él— y éste le investía dándole una espada, o bien un báculo si era religioso. El señor protegía al vasallo y le otorgaba un feudo (un castillo, un monasterio o un simple sueldo), a cambio, el vasallo le juraba fidelidad y estaba obligado a prestarle ayuda militar y consejo.

EL HOMENAJE Y LA INVESTIDURA

 El homenaje era una ceremonia por la cual el vasallo, arrodillado ante su señor, juraba fidelidad y promesa de prestar servicios militares y de corte a su señor, a cambio el señor le concedía un feudo y protección.

 La ceremonia del homenaje se fue haciendo cada vez más importante, destinándose los lugares de carácter más solemne y noble de los castillos, en su torre. En la ceremonia participaban tanto el señor como el vasallo, éste último arrodillado, con las manos unidas y desarmado, espera que su señor le alce, dando con este gesto un reconocimiento de apoyo mutuo seguido de un juramento de fidelidad. Este juramento era irrevocable y de por vida. Es en este momento en el que el señor le otorga un feudo como agradecimiento a su futura lealtad y fidelidad. Esos feudos solían ser grandes extensiones de terreno cultivable.

 La Investidura, Se sellaba con un pacto, el señor besaba al vasallo, le entregaba un ramo de flores, un guante y un puñado de tierra que simbolizaba la cesión de tierras. El momento de la entrega del feudo, siempre precedía al momento del Homenaje. Jurídicamente la entrega del feudo es en usufructo vitalicio, lo que significa su derecho a utilizar los bienes del señor y disfrutar de los beneficios que éstos den, siempre con la obligación de cuidarlos y preservarlos como si fueran suyos. Este derecho en principio desaparecía con el fallecimiento del vasallo.

 Este sistema se convirtió con el tiempo en una unión de familias entre el señor y los vasallos con lo que el derecho sobre los feudos podía ser heredados siempre que éste vuelva a renovar los votos que el anterior vasallo hubiera hecho con el señor.

Cuando un vasallo no cumplía con los jurados, se le consideraba felón o mal vasallo, perdía la confianza del señor y podía ser despojado de su feudo.

 La Servidumbre

Era la relación que vinculaba a los campesinos y no privilegiados con los señores feudales. Al vivir en sus tierras estaban obligados trabajar, sin oportunidad de movilizarse libremente. Además, estaban ligados a lo político, fiscal y judicial del señor, porque ellos decidían en la mayor parte de sus vidas y posesiones. También, tenían que pagar una renta o atributo por los productos agrícolas y ganaderos, a cambio recibían protección del señor feudal.

2. Encomienda. Es un pacto entre los campesinos y el señor feudal. El señor acogía a los campesinos en su feudo, les proporcionaba una pequeña porción de tierra (manso) para que pudieran subsistir y les protegía si eran atacados. A cambio, el campesino se convertía en su siervo y pasaba a la doble jurisdicción del señor feudal: el Señorío Territorial, que obligaba al campesino a pagar una parte de sus rentas al noble; y el Señorío Jurisdiccional, que convertía al señor feudal en gobernante y juez del territorio en el que vivía el campesino.

EL SISTEMA FEUDAL:

EL FEUDO

Estaba formado por el castillo, la extensión de tierra que lo rodeaba y una serie de construcciones: casas de los campesinos, iglesia, molino, hornos, etc. En el feudo también se encontraban:

Las tierras del señor, donde se alimentaba el ganado. Los bosques, destinados a sus cacerías y la obtención de leña. Las tierras dedicadas a los cultivos.

La vivienda del señor

Era el castillo donde, además, servía de lugar de refugio a la población en caso de peligro. En él vivían también los caballeros armados, ya que le habían jurado fidelidad.

La tierra

Se dividía en:

La reserva. Es la parte de las tierras explotadas directamente por el señor. la trabajaban los siervos, es decir, campesinos que le debían obediencia y no podían abandonar el feudo.

Los mansos. Eran parcelas de tierra que el señor cedía a los campesinos libres. Allí tenían sus viviendas y tenían la obligación de entregarle parte de la cosecha y realizar otras tareas para él.

La agricultura

La agricultura era la principal actividad de los campesinos. Las más comunes eran los cereales y las legumbres.

LAS TÉCNICAS AGRÍCOLAS

La producción era escasa, porque las técnicas agrícolas que se emplearan eran muy rudimentarias:

Se seguía utilizando el arado romano, que removía poco la tierra.

Herramientas de mano (azada, hoz o guadaña)

El excremento del ganado, utilizado como abono, resultaba insuficiente para abonar la tierra. Por ello, se practicaba el barbecho, que consistía en dejar descansar la tierra cuando se agotaba y mantenerla sin cultivar durante un tiempo.

La ganadería

El ganado más abundante era los bueyes (que tiraban carretas y arados), ovejas, cabras, cerdos y las aves de corral.

CLASES SOCIALES:



La sociedad estaba organizada de manera estamental, en los llamados estamentos o clases sociales: nobleza, clero y campesinado (los hombres que guerrean, los que rezan y los que trabajan, según una formulación de la época).

• Nobleza feudal. Los bellatores o guerreros era la Nobleza, en ella distinguimos: La alta nobleza (marqueses, condes y duques) poseía grandes feudos; y la baja nobleza o caballeros (barones, infanzones, hidalgos…), con feudos pequeños, eran vasallos de los más poderosos.

• Clero feudal. Los oratores o clérigos era la Iglesia: algunos formaban una élite poderosa llamada alto clero (abades, obispos), y otros más humildes (curas de pueblo o monjes) estaban subordinados a su autoridad.

• Campesinado o Pueblo llano. Los laboratores o trabajadores, era el pueblo llano, por tanto, los más numerosos, y generalmente estaban sometidos a los otros estamentos. Estaban compuestos por campesinos, siervos de los señores feudales, y que eran los más numerosos, y por artesanos, que eran escasos y vivían en las pocas ciudades que había. Si dependían del rey (realengo) y no de un señor feudal, prosperaban más.

CLASES PRIVILEGIADAS

El Rey: El rey encabeza la pirámide de poder, es considerado el señor de todo y de todos.

Grandes Vasallos: Se engloba a condes, vizcondes, duques y marqueses, los altos estamentos de la sociedad, era los señores de grandes feudos.

Alto Clero: Formado por cardenales y obispos, con un gran poder económico y político.

Media Nobleza: Donde se englobaban los caballeros y nobleza cortesana

Clero Medio: Abadesas y Abades, también era considerado clero medio a los curas de las parroquias más importantes

Baja Nobleza: Hidalgos (en España y Portugal), eran el escalafón más bajo de noble, eran una especie de nobles pobres, que estaban exentos de pagar tributos a cambio de su aportación militar en las batallas.

Bajo Clero: Curas, monjas y frailes.

Los tres órdenes eran consecuencia básica de la estructura social a la caída del Imperio Romano. Así, los señores feudales eran la continuación de aquellos grandes terratenientes que habían imperado casi sin contrapesos (exceptuado el paréntesis carolingio) desde el siglo II, mientras que el campesinado era la continuación del antiguo agro romano. El clero, por su parte, tenía su lugar gracias a la influencia que la Iglesia Católica había ejercido desde finales del Imperio, y comienzos de la Edad Media. El campesino lo era por herencia, y rara vez tenía oportunidad de ascender de nivel. El noble lo era generalmente por herencia, aunque en ocasiones podía alguien ennoblecerse como soldado de fortuna, después de una victoriosa carrera de armas. El clero, por su parte, era reclutado por cooptación.  Todo esto le daba al sistema feudal una extraordinaria estabilidad, en donde había "un lugar para cada hombre, y cada hombre en su lugar", al tiempo que una extraordinaria flexibilidad, porque permitía al poder político y económico atomizarse a través de toda Europa, desde España hasta Polonia.

Los Señores: En la Edad Media existía una clase social muy alta, formada por un grupo privilegiado de guerreros y religiosos, estos últimos, miembros destacados de la Iglesia. La nobleza guerrera vivía en los castillos y sus principales ocupaciones eran la guerra y los torneos de combate entre caballeros. Sus ingresos procedían de los tributos que les pagaban sus siervos por el usufructo de sus tierras. Los caballeros eran de una clase social un poco menor que los terratenientes militares y religiosos, y se podía llegar a ella, gracias a algún mérito durante una guerra o combate.

Los sacerdotes, abades y obispos pertenecían al mismo grupo social que la nobleza guerrera, y eran los responsables de la dirección de una de las instituciones más importantes de la Edad Media:

la Iglesia. La importancia de la Iglesia, se había consolidado tiempo atrás, cuando el imperio romano le había donado grandes extensiones de territorios en diferentes lugares de Europa. Este poder hizo que la vida de los obispos y abades se deformara alejándose de los principios básicos del catolicismo: pobreza, obediencia y castidad. Llevaban una vida de riquezas, vasallos que le rendían homenajes y tributos y siervos que le trabajaban la tierra.

Para justificar esta forma cómoda de vida, los teólogos afirmaban que para mantener la sociedad en armonía debían existir estas tres clases sociales interdependientes: los que guerreaban, los que oraban y los que trabajaban. Otras de las funciones importantes de la iglesia fue que en muchos monasterios e iglesias se dedicaron a traducir, interpretar y archivar todos los libros de la época., lo que hizo que se transformaran en verdaderos centros de cultura. El idioma utilizado era el latín, considerado como lengua culta y universal. También allí se formaban a los sacerdotes.

Los Campesinos o Siervos

Los campesinos eran la clase social más baja de esta época, y se dedicaban a la cría de animales y a la agricultura. Estas actividades las venían desarrollando desde varios siglos atrás, cuando comenzó la decadencia del imperio romano. Cada familia funcionaba como una unidad de producción y producían lo necesarios para vivir. Con el tiempo éstos debieron también producir para mantener a la nobleza guerrera y religiosa. Los campesinos también se unieron formando aldeas, ubicadas en el medio de grandes extensiones de campos. Eran muy pobres, formadas por casas de adobe y paja.

En estas comunidades había también otras personas que realizaban otro tipo de actividad eran los artesanos, ellos trabajaban la madera, los metales, el barro, el cuero, etc. Sus trabajos eran usados en la producción agrícola y en la vida cotidiana. Los campesinos no eran propietarios, en realidad los verdaderos duelos eran los de la nobleza antes mencionados.

Los castillos: Los señores feudales vivían en castillos fortificados, que se levantaban a orillas de los ríos o en las cumbres de las colinas, y dominaban todos los caminos importantes. Estaban admirablemente dispuestos para la defensa; en ellos se acumulaba cuanto era necesario para la vida y la tierra. Para entrar en el castillo era preciso primero atravesar el foso que lo rodeaba, por un puente movible y luego debía pasarse bajo la reja que protegía la puerta y que levantaban en tiempos de paz. Esta puerta se hallaba encajonada entre dos torres. A veces había murallas que encerraban en el castillo campos cultivados; de modo que los señores tenían allí, y al mismo tiempo, su palacio y su campamento, todo un dominio provisto de las cosas más necesarias. Inmensos subterráneos servían de almacenes, prisión y asilo, según las circunstancias.

LA CULTURA Y LA TÉCNICA

 CULTURA

La sociedad medieval, debido a las invasiones ya que la vida estaba centrada en el campo y era en su mayoría analfabeta, tardó mucho tiempo en recuperar los niveles culturales de la Antigüedad. Fue en los monasterios donde más se hizo por recuperar la cultura clásica. Los monjes que sabían latín (lengua culta de la época) se dedicaron a copiar libros a mano.

En la recuperación de la cultura fueron muy importantes también, a partir del siglo XI, las Escuelas Catedralicias, nacidas con el objetivo de formar a los miembros del clero. Estuvieron repartidas por toda Europa: París, Oxford (Inglaterra), Salamanca, Pisa, Bolonia, etc. Algunas de estas Escuelas dieron lugar a las primeras universidades de Europa: Bolonia (1088) y Oxford (1096)

LA TÉCNICA

Hay que reconocer que los primeros siglos de la Edad Media no fueron demasiado importantes en cuanto a avances técnicos se refiere. No obstante, señalaremos dos que supusieron notables avances:

El estribo. Pequeña pieza de metal, cuero o madera que permitía al jinete apoyar su peso en el caballo y evitar caídas.

Los molinos de agua y viento. Se puede utilizar para moler trigo, elevar el agua de los pozos, etc.

EL ARTE ROMÁNICO

Se llama arte románico al estilo artístico que dominó en Europa entre los siglos XI y XIII. Se trata de un arte cristiano, puesto que esta era la religión dominante en Europa, y rural, ya que la mayor parte de las ciudades habían desaparecido.  Ir al documental que explica el arte románico

LA ARQUITECTURA

Los edificios más importantes fueron las iglesias, los monasterios y los castillos. Sus características más importantes son las siguientes:

a) Predominio de la horizontalidad.

b) Aspecto macizo de las construcciones, debido al empleo de muros gruesos sin apenas ventanas.  Iglesia románica

c) Uso de la planta basilical o de cruz latina, con tres naves y ábsides semicirculares.

d) Empleo de la bóveda de cañón, de arista y la utilización del arco de medio punto.

e) Empleo de contrafuertes en el exterior.

 LA ESCULTURA

La escultura románica tenía una función decorativa pero también didáctica. Se esculpían escenas religiosas para enseñar a los fieles escenas de la Biblia (debemos tener en cuenta que la mayor parte de la población era analfabeta) Se presenta bajo dos formas:

a) Relieves, decorando fachadas y capiteles de las columnas.

b) Esculturas exentas o de bulto redondo, entre las que son frecuentes la representación de la Virgen con el Niño.

En general, las esculturas románicas destacan por su rigidez y su falta de expresión.

 LA PINTURA

Tenía, como la escultura, un carácter narrativo y didáctico. Los temas eran siempre religiosos, destacando también el Pantocrátor y la Virgen con el Niño. Las características formales son las siguientes:

Solían ser pinturas al fresco, sobre las paredes y las bóvedas de las iglesias.

Las figuras se dibujaban con trazo grueso y negro, y luego se rellenaban de color.

Las imágenes aparecían de frente, y carecían de volumen y profundidad.

Debemos señalar también la importancia de las miniaturas que se utilizaban para ilustrar los libros, y de las vidrieras para cubrir las ventanas.

TALLER

A partir de la lectura, responder las siguientes preguntas:

Competencia Interpretativa

1. Escribe cuatro características de la Edad Media

2. ¿A que conllevó el fracaso del proyecto político centralizador de Carlomagno?

3. Describe cada una de las dos relaciones feudo – vasallaticas: vasallaje y encomienda

4. ¿Qué es el señorío territorial?

5. ¿Qué es el señorío jurisdiccional?

6. ¿Qué les ofrecía el señor a sus siervos en el feudo?

7. Elabora la pirámide social de las clases sociales de la Edad Media. Describe cada clase dentro de la pirámide, y al frente realiza un pequeño dibujo que represente cada clase

8. ¿Cuál es el origen de los señores feudales?

9. ¿Cuál es el origen del campesinado?

10. ¿Cuál es el origen del clero?

11. Realiza un mapa conceptual sobre las características de los Señores

12. ¿Cómo se consolidó la importancia de la Iglesia?

13. ¿Cómo justificaban los Teólogos la existencia de las tres clases sociales?

14. ¿Cuáles fueron las funciones importantes de la Iglesia?

15. Realiza un mapa conceptual sobre las características de los campesinos o siervos

16. Realiza una descripción de los castillos: quienes vivían en él, características e infraestructura, etc…

17. ¿Cuáles fueron las Escuelas catedralicias de la época?

18. A diferencia de la Edad Media, ¿cuáles son las clases sociales de la actualidad?

19. ¿Qué piensas de un hombre que se somete a otro y busca su protección a cambio de estar a su servicio?

20. Según las características de la sociedad feudal, ¿una sociedad organizada así es justa? ¿Es equitativa?

21. ¿En qué consistió el arte románico?

22. Explica con tus propias palabras en que consistió la investidura y el homenaje.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TALLER N° 7 EMPRENDIMIENTO GRADO 7° C 2021

TALLER N° 3 EMPRENDIMIENTO GRADO 6° A, B Y C. 2021

TALLER N° 7 SOCIALES GRADOS 7°A, 7° B, 7° C 2021