REFUERZO DE SOCIALES GRADOS 7° A ,7° B Y 7° C
INSTITUCION EDUCATIVA CRISTO REY
AREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: MARYORI ARANGO SERNA
GRADO: 7° A 7° B Y 7° C
RECUPERACION PERIODO: 1 2021
TEMAS: INVASIONES BARBARAS, IMPERIOS BIZANTINO
Y CAROLINGIO, EDAD MEDIA Y FEUDALISMO
FECHAS DE ENTREGA: 14 DE MAYO AL 28 DE MAYO DE 2021
INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LA GUIA
1. El trabajo
y actividades deben presentarse con calidad teniendo en cuenta: portada con la información del estudiante, como: Institución
educativa, área, nombre, grado, fecha. desarrollo del taller. Al final puedes
escribir algunas fuentes como el nombre de los libros utilizados para el
desarrollo del taller.
2. REALIZAR LA
ACTIVIDAD EN EL CUADERNO, O ARCHIVO EN WORD SEGÚN LAS POSIBILIDADES.
3. AL RESOLVER
DEBES IR ENUNCIANDO EL NUMERO DE LA ACTIVIDAD, ESCRIBIR PREGUNTA Y DAR LA
RESPUESTA DE UNA VEZ
4. Te invito a participar en la medida de tus posibilidades en las clases
virtuales que se realizarán según el horario por WhatsApp de los grupos de las
cuales recibirás la invitación de bienvenida.
5.
En caso de no poder asistir, te recomiendo estar en continua
comunicación en el grupo de WhatsApp que he creado, con los compañeros del
curso y con la docente.
6.
Los talleres de sociales deben ser enviados al correo de la
Profesora MARYORI
ARANGO SERNA sociales7y8ie@gmail.com
, o al WhatsApp: 3015671582 si alguno no tiene conectividad, podrá dejar el trabajo
en físico en la portería de la INSTITUCION EDUCATIVA CRISTO REY , con su respectiva
información. Tener en cuenta que se atiende respetando los horarios establecidos
de lunes a viernes DE 6: 15 A 12:30 PM.
7.
ESPERO HAGAS ESTA RECUPERACION A CONCIENCIA, TENIENDO EN
CUENTA LA LECTURA COMPRENSIVA DE LOS RESUMENES Y PENSANDO SIEMPRE EN QUE ESTE
TRABAJO TE LLEVA AL ÉXITO EN TU AÑO ESCOLAR.
NOTA: SE RECOMIENDA PARTICIPAR EN
TODAS LAS CLASES, PARA ENRIQUECER Y FORTALECER CONOCIMIENTOS. RECUERDE QUE LAS
ACTIVIDADES SE PUEDEN MODIFICAR DE ACUERDO A LA CONCERTACIÓN CON EL DOCENTE.
COMPETENCIA: _ Comprender
e interpretar las principales características del imperio Bizantino e imperio
Carolingio.
_ Identificar las causas,
consecuencias y las características principales de las Invasiones Bárbaras,
_ Relacionar
características de la época de la Edad Media con la actual teniendo en cuenta
los acontecimientos vividos en esa etapa de nuestra historia
PROCESOS DE DECONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS. Y
ESTRUCTURACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Lee, y observa con
atención, la lectura luego responda las actividades, teniendo en cuenta su
creatividad e innovación.
EDAD MEDIA (V-XV): (TALLER 5)
Etapa de la historia de Europa que se extiende por un
período de diez siglos, desde la desintegración del Imperio Romano Occidental
(476) hasta la caída del Imperio Bizantino (1.453) o
hasta el descubrimiento de América (1.492). Se caracteriza por:
• Las invasiones y conquistas de los bárbaros, sobre las
diversas provincias del imperio romano lo llevaron a su fin.
• El establecimiento del Imperio Carolingio de Carlomagno,
guerrero franco que intentó reconstruir el antiguo imperio de Roma.
• El nacimiento, en Arabia, de una nueva religión, el Islam,
predicada por Mahoma.
• La invasión a España de los musulmanes, los cuales fueron
definitivamente expulsados por los Reyes Católicos Isabel y Fernando.
• La implantación de un nuevo sistema económico y social: el
feudalismo, sistema por el cual unos pocos terratenientes se adueñaron de las
tierras de casi toda Europa y de sus
habitantes, a quienes les permitían explotar sus tierras a
cambio de un impuesto.
• Las Cruzadas que fueron expediciones religiosas y
militares, para recuperar el sepulcro de Cristo.
• La desigualdad social y el predominio de la Iglesia fueron
otras de las características de esta época.
IMPERIOS MEDIEVALES EN EUROPA, ASIA, ÁFRICA (TALLER
2)
Las invasiones
bárbaras y la disolución del Imperio Romano:
Los reinos bárbaros; En el siglo III el imperio romano
estaba en decadencia, con muchas tierras y pocos soldados. En cambio, los
pueblos bárbaros, vigorosos y guerreros, buscaban tierras para ser propietarios
durante muchos años los romanos se defendieron levantando trincheras a lo largo
del rio Danubio y del Rhin. Pero con el tiempo, bandas de bárbaros fueron
ingresando lentamente; éstas fueron las llamadas invasiones pacíficas. Los
ejércitos romanos toleraron estas incursiones y hasta reclutaron soldados entre
los invasores. Como a los romanos les faltaban brazos para la agricultura, los
invasores recibieron tierras del imperio. Se convirtieron en colonos romanos,
aunque conservando sus costumbres y religión. Este ingreso pacífico duró cerca de
200 años, pero la necesidad de más tierras y la presión de los invasores hunos,
las hicieron violentas.
LOS HUNOS;
Mientras en Europa se desenvolvía el imperio romano, en Asia se desarrollaba
fuerte y vigoroso el imperio chino, en medio de su misterioso aislamiento. Mucha
invasión debió de repeler el imperio chino, ya que algunos pueblos que
habitaban la Siberia, intentaron dominarlo en repetidas ocasiones. El rechazo
que estos invasores sufrieron por parte de los chinos, los obligo a cambiar de
ruta dirigiéndose hacia Europa. Entre ellos se destacaron los hunos. Éstos eran
temidos desde que iniciaron sus correrías por Europa, partiendo de las estepas septentrionales
del Mar Negro. Los primeros en ser atacados y sometidos fueron los ostrogodos,
pueblo que había fundado un extenso reino en la hasta Hace poco llamada Rusia
Europea. Posteriormente fueron sometidos los visigodos, asentados por entonces
al norte del Danubio. Tampoco resistieron el empuje de los hunos y pidieron
asilo en territorio romano al emperador Valiente, lo que les fue concedido. Aquello
fue un gran acontecimiento: por primera vez un pueblo entero obtenía
autorización para asentarse en el interior de las fronteras del imperio romano
y vivir en él como nación semiindependiente, pues tenía sus propias leyes y
gobernantes. Este pueblo se ubicó en la región de los Balcanes. Poco después,
rey visigodo, Alarico, atacó a Roma y logró ingresar en ella saqueándola por
completo.
EUROPA DIVIDIDA:
Hacia el final de
todo este proceso, el continente europeo quedó dividido en dos bloques. Al
Occidente, los reinos bárbaros que seguirían dividiéndose aún más hasta
producir la estructura feudal. Al oriente, el imperio bizantino que sobrevivió
hasta el siglo XV, es decir casi 10 siglos.
FORMACION DE LOS REINOS GERMANOS:
Todos estos
movimientos de población, enfrentamientos militares, contactos e intercambios
culturales, permitieron que las tribus se organizaran en formas políticas,
jurídicas, y sociales, suficientemente fuertes como para formar reinos de gran
extensión y poder. Esto también fue posible gracias a la debilidad militar y
política del imperio romano, que además de no tener cómo detener a los
invasores, en varias oportunidades tuvo que aliarse con ellos para protegerse
de otros enemigos. Así fue como reubicadas por todo el continente las tribus
germanas se mezclaron con los grupos nativos de cada región formando nuevas
naciones; como los anglos y sajones, los francos, los godos, los vándalos, los suevos
y jutos, los burgundios, los lombardos. Y como consecuencia de las invasiones
surgieron las actuales naciones europeas: España, Francia, Italia, Inglaterra,
Alemania, entre otras.
EL IMPERIO BIZANTINO DE ORIENTE (TALLER 3)
Comienza con el reparto, que el emperador Teodosio el Grande
hizo del imperio romano entre sus dos hijos, Arcadio y Honorio en el año 395.
Al primero le correspondió Oriente y al segundo Occidente. Las invasiones
germánicas acabaron pronto con el imperio de Occidente, mientras que el de
Oriente perduró por toda la Edad Media 10 siglos después del romano.
En sus principios el imperio bizantino tenía como fronteras;
el mar jónico el rio Danubio, el mar Negro, el rio Tigris y Arabia. El centro
del imperio fue la ciudad de Constantinopla llamada así por Constantino el Grande
y ubicada en el mismo lugar en donde había estado una colonia griega llamada
Bizancio. “la Nueva Roma”, como fue denominada, se convirtió en el centro de la
política del imperio y fue poblada por gentes de todas partes del mundo romano,
predominantemente por griegos. Por eso Constantinopla, como centro del mundo
bizantino, revitalizó la cultura y el espíritu helénico en plena decadencia
romana, cuando desapareció el imperio de Occidente en el siglo V, los emperadores
bizantinos se consideraron con derecho a gobernar las provincias sometidas a
los bárbaros. Éstas por su parte, reconocieron la autoridad imperial, aunque en
realidad esa autoridad era más nominal que efectiva. La ubicación geográfica de
Constantinopla, en el cruce de importantes rutas comerciales, la convirtió en
el centro del mundo antiguo, mientras el resto del Imperio sufrió su definitiva
decadencia. El imperio bizantino no se sometió a la autoridad del Papa, se
convirtió en un m uro contra la penetración musulmana y evangelizó a los pueblos
eslavos y búlgaros. Lo que Roma fue para los pueblos germánicos, lo fue
Constantinopla para los pueblos de Europa Oriental: una maestra y protectora de
la antigua cultura grecorromana.
EL CRISTIANISMO Y LA IGLESIA ORTODOXA:
Existía la idea de que el imperio romano había sido un
instrumento formado por Dios para evangelizar a todos los pueblos, por esa
creencia, al tener Bizancio la herencia del imperio romano, se consideró que
Bizancio o Constantinopla debía de ser la “ciudad de Dios”. Y por lo tanto eso
era suficiente excusa para mantener una situación de conquista permanente. En
ese afán conquistador y evangelizador algunas veces crecía y otras disminuía el
imperio, hasta que finalmente quedó reducido prácticamente a Turquía.
Constantinopla y una pequeña parte griega en el año 1206. Tres poderes eran
fundamentales: el del Emperador, el Militar, y el Religioso.
LAS CRUZADAS:
Las cruzadas fueron expediciones militares y religiosas
emprendidas por la cristiandad de occidente, contra los musulmanes para
reconquistar tierra santa. Este movimiento duró casi 200 años desde 1096-1270,
y comprendió ocho expediciones. Se le dio este nombre por la cruz que
caballeros y guerreros fijaron como emblema sobre sus vestidos. La causa
decisiva fue el sentimiento religioso que consideraba un deber cristiano la
guerra contra los infieles. La belicosidad de los nobles feudales se canalizó
contra el islam, cuando los turcos selyúcidas se apoderaron del califato” fines
del siglo XI” y atropellaron a los cristianos que iban en peregrinación a
Tierra Santa (palestina). El fanatismo religioso se había impuesto también en
el mundo Islámico. El emperador bizantino, atacado también en su territorio,
pidió ayuda al Papa Urbano II y éste convoco a la cristiandad para reconquistar
los Santos lugares.
IMPERIO CAROLINGIO (TALLER 4)
El Reino de los Francos
Los francos, pueblo bárbaro que se
estableció en la Galia (Francia), estuvo gobernado por numerosos caudillos,
hasta que Clodoveo (481-511), con sólo 16 años se coronó rey de los francos y
logra unificar a los numerosos pueblos de la zona.
Los sucesores de Clodoveo dejan los
asuntos de gobierno en manos de los mayordomos de palacio, destacó en este
cargo “Carlos Martel” (vencedor en
la batalla de Poitiers contra los musulmanes que querían seguir invadiendo a
Europa). El hijo de Carlos Martel, Pipino
el Breve, siendo bastante audaz y con el beneplácito del Papa se hace con
el poder y se proclama rey, con Pipino
se inicia la dinastía Carolingia.
El imperio Carolingio fue creado por Carlomagno (768-814), hijo de Pipino el breve, inició una
política de expansión territorial enfrentándose a diversos pueblos germanos y
musulmanes en un intento de conquistar todos los territorios del imperio
occidental, le sucedió su hijo Luis el Piadoso y con el llegaron las luchas por
el poder y el fin de la expansión territorial. El territorio se divide entre
los nietos de Carlomagno (mediante el tratado
de Verdún) Carlos el Calvo (Francia), Lotario (zona en Italia y zona entre
Francia y territorios germánicos) Luis el germánico (zona territorios
germánicos).
Organización de los imperios
El imperio bizantino se organizó de la siguiente forma:
El rey ejercía el poder político y militar y controla el poder religioso (poder
centralizado)
El territorio se divide en themas o provincias que son gobernadas
por un “estratega”.
Administración fuerte y eficaz
(funcionarios).
Ejercito poderoso (ejército de mercenarios)
El imperio carolingio se organizó de la siguiente forma:
La administración se organiza en
torno a la corte o palacio dirigido por
el “chambelán” reemplazando al antiguo cargo de mayordomo.
Se destaca también las siguientes
figuras:
El mariscal de
competencias militares.
Canciller,
redacta los documentos.
Conde de palacio, actúa en nombre del
emperador.
El tribunal palatino para la administración de justicia.
Archicapellán en
la dirección de los servicios religiosos.
La administración de los territorios
se realizaba en torno a los condados
que eran administrados por los condes (funcionario con poder político, militar
y religioso).
Las “Marcas”,
zonas defensivas situadas en territorios fronterizos.
Los funcionarios, donde se destaca el
cargo de dominici o inspectores de palacio, especie de enlace entre el
emperador y los nobles, además de vigilar el cumplimiento de las leyes.
ARTE
En la arquitectura sobresalen las
construcciones religiosas (templos), en la época de los carolingios también se
levantaros edificaciones civiles y algunos palacios, a continuación, se señalan
algunas características de este arte:
FEUDALISMO: (TALLER 6)
El fracaso del proyecto político centralizador de Carlomagno
llevó a la entronización sin mayores contrapesos, de un sistema político,
económico y social llamado el Feudalismo. Había una jerarquía de señores y
vasallos vinculados a través del vasallaje. Por el vasallaje, un vasallo se
ofrecía a un señor, entablando un contrato en donde el vasallo debía obediencia
y lealtad, y el señor debía protección. Ésta era la única manera de garantizar
el orden. Los privilegios de la nobleza la obligaban a encargarse de que todo
funcionase. Para ello recurrieron a acuerdos de dependencia mutua conocidos con
el nombre de relaciones feudo-vasalláticas, que podían ser de dos tipos:
Los señores; En
la Edad Media existía una clase social muy alta, formada por un grupo privilegiado
de guerreros y religiosos, estos últimos, miembros destacados de la Iglesia.
La nobleza guerrera vivía en los castillos
y sus principales ocupaciones eran la guerra y los torneos de combate entre
caballeros. Sus ingresos procedían de los tributos que les pagaban sus siervos
por el usufructo de sus tierras.
Los caballeros
eran de una clase social un poco menor que los terratenientes militares y
religiosos, y se podía llegar a ella, gracias a algún mérito durante una guerra
o combate.
Los sacerdotes, abades
y obispos pertenecían al mismo grupo social que la nobleza guerrera, y eran
los responsables de la dirección de una de las instituciones más importantes de
la Edad Media:
la Iglesia.
La importancia de la Iglesia, se había consolidado tiempo
atrás, cuando el imperio romano le había donado grandes extensiones de
territorios en diferentes lugares de Europa. Este poder hizo que la vida de los
obispos y abades se deformara alejándose de los principios básicos del
catolicismo: pobreza, obediencia y castidad. Llevaban una vida de riquezas,
vasallos que le rendían homenajes y tributos y siervos que le trabajaban la
tierra. Para justificar esta forma cómoda de vida, los teólogos afirmaban que
para mantener la sociedad en armonía debían existir estas tres clases sociales
interdependientes: los que guerreaban, los que oraban y los que trabajaban.
Otras de las funciones importantes de la iglesia fue que en muchos monasterios
e iglesias se dedicaron a traducir, interpretar y archivar todos los libros de
la época., lo que hizo que se transformaran en verdaderos centros de cultura.
El idioma utilizado era el latín, considerado como lengua culta y universal.
También allí se formaban a los sacerdotes.
Los Campesinos o
Siervos: eran la clase social más baja de esta época, y se dedicaban a la
cría de animales y a la agricultura. Estas actividades las venían desarrollando
desde varios siglos atrás, cuando comenzó la decadencia del imperio romano.
Cada familia funcionaba como una unidad de producción y producían lo necesarios
para vivir. Con el tiempo éstos debieron también producir para mantener a la
nobleza guerrera y religiosa. Los campesinos también se unieron formando
aldeas, ubicadas en el medio de grandes extensiones de campos. Eran muy pobres,
formadas por casas de adobe y paja. En estas comunidades había también otras
personas que realizaban otro tipo de actividad eran los artesanos, ellos trabajaban la madera, los metales, el barro,
el cuero, etc. Sus trabajos eran usados en la producción agrícola y en la vida
cotidiana. Los campesinos no eran propietarios, en realidad los verdaderos
duelos eran los de la nobleza antes mencionados.
Los castillos:
Los señores feudales vivían en castillos fortificados, que se levantaban a
orillas de los ríos o en las cumbres de las colinas, y dominaban todos los
caminos importantes. Estaban admirablemente dispuestos para la defensa; en
ellos se acumulaba cuanto era necesario para la vida y la tierra. Para entrar
en el castillo era preciso primero atravesar el foso que lo rodeaba, por un
puente movible y luego debía pasarse bajo la reja que protegía la puerta y que
levantaban en tiempos de paz. Esta puerta se hallaba encajonada entre dos
torres. A veces había murallas que encerraban en el castillo campos cultivados;
de modo que los señores tenían allí, y al mismo tiempo, su palacio y su
campamento, todo un dominio provisto de las cosas más necesarias. Inmensos
subterráneos servían de almacenes, prisión y asilo, según las circunstancias.
La peste negra:
Desde el siglo XI la ciudad había experimentado un
importante crecimiento demográfico, pero la llegada de la peste en el siglo XIV
hizo que se produjera un grave descenso. Sin embargo, uno de los primeros
hechos que provocó el paro de este crecimiento fue el asedio de Felipe el
Atrevido, en 1285. La invasión francesa fue una de las causas de la gran
mortandad de la época, pero también la peste, epidemia que afectó a numerosos
miembros del ejército francés y también entre la población de la zona. Después de unos años de tranquilidad, en 1333
Cataluña sufrió una grave crisis de subsistencia provocada por las malas
cosechas, que tuvo como consecuencia el hambre, que hacía más vulnerable a la
población del sufrimiento de enfermedades. Girona fue uno de los lugares más
afectados. En 1348 en Europa llegó la Peste Negra, proveniente del mar Negro.
En Girona duró 2 meses tuvo unos efectos devastadores, murió aproximadamente el
10% de la población. Este descenso provocado por los estragos de las epidemias,
podríamos decir que se veía compensado por la llegada de gente proveniente del
campo. La prosperidad de la que disfrutaban las ciudades atraía a muchos
campesinos y hacia 1360 la ciudad de Girona llega a tener unos 10.000
habitantes. Esta fecha será también punto de inflexión porque se inicia un
descenso demográfico a causa de las epidemias, el hambre, la baja natalidad y
el comienzo de un éxodo rural hacia el campo. Es un periodo de crisis económica
caracterizado por el descenso del comercio y el endeudamiento de los
municipios, además de la inestabilidad política.
TALLER
A partir de la Temática Analizada durante todo el periodo,
responda los siguientes momentos, teniendo en cuenta el recorrido de cada tema.
1. ¿Qué es un
imperio?
2.- ¿Cómo interpretar
las invasiones?
3. ¿Qué son las
cruzadas?
4. ¿Qué es bárbaro?
5- ¿Qué es el
Feudalismo?
6.- ¿Qué razones o
causas consideras que son motivo de las epidemias a través de la historia?
7.- ¿Cómo interpretas
un sistema feudal?
8.- ¿Qué son los
vasallos?
9.- ¿Qué es la
nobleza?
10. Escribe características
de la Edad Media.
11. ¿Qué son las
cruzadas?
12. Elabora la
pirámide social de las clases sociales de la Edad Media.
13. Describe cada una
de las características del sistema feuda.
14. Realiza una
descripción de los castillos: quienes vivían en él, características e
infraestructura.
15. A diferencia de
la Edad Media, ¿cuáles son las clases sociales de la actualidad?
16 . ¿Qué piensas de
un hombre que se somete a otro y busca su protección a cambio de estar a su
servicio?
17. Según las
características de la sociedad feudal, ¿una sociedad organizada así es justa?
¿Es equitativa? Argumenta tu respuesta
18. Plantea tu punto
de vista sobre las ventajas que tiene la sociedad colombiana actual en
comparación con la sociedad feudal.
19. Manifiesta tu
punto de vista frente a la emergencia sanitaria que atraviesa Colombia y el
mundo frente a este factor infeccioso y mortal del coronavirus “COVID-19” ¿Cómo
se ha afectado la población del mundo? ¿Creció o se disminuyó? ¿Cómo te
enteraste de esto? ¿Qué opinas del comportamiento de las personas? ¿Cómo ha
sido tu comportamiento en esta cuarentena?
SEÑALA LA RESPUESTA
CORRECTA:
20. En el siglo VI
bajo el gobierno del emperador Justiniano, Bizancio se extendió por gran parte
de las costas de Europa, Asia y áfrica sobre el Mediterráneo y uno de sus
grandes logros fue adaptar la cultura pagana al cristianismo. En el siglo XI se
agudizaron las diferencias entre la Iglesia occidental, católica romana y la
Iglesia oriental, bizantina. El hecho que provocó la ruptura definitiva del
cristianismo fue:
a. la orden del
emperador León III de destruir las imágenes religiosas
b. el rechazo del Patriarca de Constantinopla
de la superioridad del Papa.
c. las frecuentes
disputas religiosas que ocasionaron guerras civiles.
d. la intervención del emperador bizantino en
asuntos eclesiásticos.
21. LA CIVILIZACION
BIZANTINA se extendió por los territorios orientales del antiguo imperio romano
incluso durante el reinado del emperador Justiniano (527-565), se intentó
anexar la parte occidental mediante las guerras contra el imperio germánico.
Según el texto el imperio bizantino se caracterizó en sus inicios por:
a. la extensión
territorial del imperio bizantino.
b. su expansión en los territorios.
c. las guerras contra
los pueblos que invadía.
d. todas las anteriores.
22. Al imperio
bizantino se debe también la expansión del cristianismo por la Europa oriental,
pues el mundo de los pueblos eslavos fue evangelizado, debido a la labor de
monjes y patriarcas apoyados por los emperadores bizantinos. Según el texto se
puede deducir lo siguiente:
a. el cristianismo le debe todo al imperio
bizantino.
b. la expansión del
cristianismo.
c. el papel del
imperio bizantino en el cristianismo
d. ninguna de las
anteriores.
RECURSOS
“Páginas Web.
www.colombiaaprende.edu.co/index.html.
https://imperiosmedievales.wordpress.com
www.colombiaaprende.edu.co/index.htmL
https://lascruzadas.medievales,co
OTROS RECURSOS QUE SE
PUEDEN UTILIZAR
• Textos escolares Ciencias Sociales
• Atlas del Mundo
Comentarios
Publicar un comentario